
El capítulo caribe de la Plataforma Interreligiosa Fe y Desarrollo realizó un estudio de caracterización de iglesias y organizaciones basadas en la fe (OBFs) en el Departamento del Atlántico. El objetivo fue conocer datos de estructura, alcance, labor social, sustentabilidad, entre otros, de cada iglesia y organización, encontrando puntos concretos para emprender un trabajo en red de la mano de otros actores y entidades pertinentes y descubriendo oportunidades para creación de proyectos y acciones que impacten socialmente de manera positiva y aporten al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país.
En el estudio participaron 35 iglesias y organizaciones ubicadas en los departamentos de Atlántico y Magdalena, específicamente de Barranquilla, Galapa, Puerto Colombia, Soledad y El Piñón. Dentro de los descubrimientos poblacionales más relevantes se encontró que, aunque hay personas de todas las etapas del ciclo de vida, la mayoría de participantes activos de las iglesias y organizaciones son niñas, niños y adultos, de estrato 1 y 2, zonas vulnerables donde se hace necesaria la presencia de actores sociales que promuevan escenarios más justos y plenos para las personas.
Además, un alto número de la población participante está en condición de discapacidad, han sufrido desplazamiento forzado o son migrantes y tienen bajo ingreso económico, dificultad para el acceso a la educación, a la salud, a los servicios básicos y tienen viviendas en alto riesgo, es decir, son personas que están en una constante búsqueda de plenitud y mejora física y del ser. Allí se confirma que las iglesias y organizaciones eclesiales tienen un rol transformador en la sociedad, pues sus fieles llegan con la idea de encontrar acompañamiento, de fortalecer su espíritu, hallar paz, apoyo y crecimiento personal y familiar.
El capítulo caribe de la Plataforma Interreligiosa Fe y Desarrollo les invita a conocer los detalles del informe; sus resultados permitirán crear estrategias que fortalezcan a iglesias cristianas en su labor social y espiritual, que amplíen la extensión social y promuevan participación, incidencia en espacios políticos y públicos, entre otras oportunidades de trabajo articulado. Después de este momento de exploración se da apertura a una nueva fase donde el trabajo operativo empieza a tomar lugar para el fortalecimiento e impulso de las iglesias y OBFs que le apuestan al desarrollo sostenible en Colombia, teniendo como prioridad afianzar el liderazgo, tener bases y conocimientos para la gestión y formulación de nuevos proyectos y reconocer el rol transformador que se tiene en el país y el mundo.
¿Qué contiene el informe?
- Datos generales de las iglesias y OBFs que participaron en la caracterización
- Legalidad de las iglesias y OBFs
- Estructura de gobierno de las iglesias y OBFs
- Población que cubre la iglesia u OBF
- Relacionamiento estratégico para cumplir con la misión eclesial y social
- Capacidad instalada de la iglesia u OBF
- Programas, proyectos e iniciativas sociales de la iglesia u OBF
- Capacidad para la acción social
- Buenas prácticas
- Sostenibilidad de la iglesia u OBF